Diogo de Ataíde
![]() |
Diogo de Ataíde, el narrador de la novela |
Lorenzo Bastos
![]() |
Lorenzo Bastos, el sastre |
Fernao Pinto
![]() |
Fernao Gomes, el Capitán del Santana |
Es noble de linaje y capitán de naos. También es dueño del Santana, un barco responsable por capturar negros en la costa del Congo. Es un hidalgo de modales "poco refinados" y toscos. Haciendo un análisis más profundo de esta figura, Fernao Pinto nos surge como un personaje complejo porque reúne características de bondad y crueldad. El lector lo considerará, a lo largo de la trama, un personaje de "relleno" pero el desenlace de la novela nos revela a un Fernao Pinto determinante para la historia.
Lucrecia Gomes
Nació en Lisboa y era hija del poderoso mercader Fernao Gomes, el mismo a quien el rey don Juan II "alquiló" la costa africana para su exploración y comercio.
Conocida como la matrona de la Calle de los Fanqueiros, Lucrecia es la esposa de un rico mercader de telas, don José Amado, hombre al cual no ama.
En la trama nos surge como la mujer fatal que seduce a Lorenzo Bastos. Es importante decir que constituye el personaje-símbolo del atrevimiento femenino al no aceptar el papel de mujer sumisa que la sociedad le impone.
Roque Fernandes
Es de origen judío. Roque es el típico hombre aventurero que se ha recorrido los "siete mares" y que posee toda la experiencia en la lid de conquistas y comercio. Al principio parece tener bastante perspicacia en la resolución de los problemas que van surgiendo en la nao Santana, pero poco a poco el lector se podrá dar cuenta que el contramaestre termina siendo una víctima más de todo el embrollo causado por la existencia del mapa.
Lucrecia Gomes
![]() |
Lucrecia Gomes, la "mujer fatal" de la novela. |
Conocida como la matrona de la Calle de los Fanqueiros, Lucrecia es la esposa de un rico mercader de telas, don José Amado, hombre al cual no ama.
En la trama nos surge como la mujer fatal que seduce a Lorenzo Bastos. Es importante decir que constituye el personaje-símbolo del atrevimiento femenino al no aceptar el papel de mujer sumisa que la sociedad le impone.
Roque Fernandes
![]() |
El Contramaestre Roque Fernandes |
Fray Luis de Ataíde
![]() |
Luis de Ataíde, el fraile rebelde. |
Fray Luis es el padre putativo de Diogo de Ataíde. En este primer tomo de la saga, el fraile (perteneciente a la orden de los Jerónimos) surge como el sacerdote que se opone a todas las injusticias. Representa el hombre idealista, rebelde y audaz que es capaz de poner en tela de juicio los valores de la sociedad en la cual vive.
Muana Esoba (esclava Teresa)
![]() |
Muana Esoba |
Nació en la costa congoleña y es la última hija del "Gran Guerrero", personaje mítico que surge en el inicio de la novela. El narrador, Diogo de Ataíde, les explica a los lectores que Muana Esoba es su abuela, pero evita dar explicaciones de cómo la esclava entra en la historia de su familia. Es también importante decir que esta figura representa el ideal femenino que a todo momento busca superar las condiciones adversas con las cuales tiene que luchar.
El Caballero de la Capa Negra (Don Brás de Albuquerque)
![]() |
Don Brás de Albuquerque |
Don Brás de Albuquerque, también conocido como el Caballero de la Capa Negra, es el anti-héroe de la trama. Nació en 1500 y es hijo del gran Afonso de Albuquerque, poderoso hidalgo portugués que ostentó el título de gobernador de la India y Duque de Goa. La novela nos describe a un personaje rencoroso, repleto de maquiavelismo y extremadamente ambicioso; su mayor deseo es apoderarse del Mapa del Reino de Oro porque cree que así podrá disfrutar de más poder y gloria. Para ello está dispuesto a mentir, engañar, matar y traicionar a su propio país y rey. Es un personaje que en realidad existió en la Lisboa Antigua.